viernes, 22 de enero de 2016

conquista de hispania por lo romanos

La conquista de Hispania por los romanos
  
Al perder la II guerra púnica, los cartagineses se dedican a conquistar Hispania, con el fin de obtener recursos (plata, oro, caballos, etc). El general cartaginés Aníbal avanza  con sus tropas a través de Hispania a Italia . Es el momento en que un ejército romano, al mando de Escipión, entra en Hispania, decidido a cortar la retaguardia a Aníbal . Es el año 218 a.C. Para el 19 d.C. los romanos han conquistado Hispania. Estos doscientos años los podemos dividir en tres períodos:
  
Primer período (218 al 133 a.C.)

  Escipión desembarca en Ampurias para cortar la retaguardia a Aníbal, pero llega tarde. Se dedica entonces a conquistar los territorios que dominan los cartagineses en Hispania (el Mediterráneo y Andalucía). En el 206 conquista Cádiz.
           El año 197 los romanos organizan el territorio conquistado en dos provincias: La Citerior (La costa, desde los Pirineos a Andalucía) y la Ulterior (Andalucía). Ese año los hispanos se sienten engañados y se sublevan. Catón sofoca la revuelta en el año 193. Continúan ocupando el Centro de la península, pero los abusos de los romanos provocan sublevaciones constantes. Sempronio Graco consigue con una hábil política de acercamiento y concesiones a los hispanos 25 años de paz.

Guerra Lusitana.

La mayoría de los romanos se dedicaban a la explotación sistemática de tierras y habitantes. El año 155 los lusitanos atacan la provincia Ulterior y derrotan a los romanos. Roma se ve obligada a mandar a 30.000soldados al mando de Q.Fulvio Nobilior, quien consigue firmar la paz. Pero el pretor Galba asesina a traición a 9.000 lusitanos y vende como esclavos a otros 20.000. Estalla de nuevo la guerra, esta vez dirigida por un personaje singular: Viriato.
Hombre sencillo y sobrio, caudillo nato,  dirige la guerra durante 8 años, derrota a los romanos en varias ocasiones y ocupa ciudades de la Bética y de la Celtiberia (Segóbriga, Martos, Bailén...). Los romanos no consiguieron derrotarlo nunca; tuvieron que asesinarle a traición: el cónsul Cepión sobornó a sus lugartenientes (Audas, Ditalcón y Minuro), que le mataron mientras dormía.
 







Guerra Celtibérica.
  
Al mismo tiempo se levantan los celtíberos. En dos años derrotan a dos ejércitos romanos. El cónsul Marcelo firma la paz en 151. Pero ese año el cónsul Lúculo engaña y pasa a cuchillo a los habitantes de Coca. El año 144 los celtíberos se sublevan y se unen a Viriato. Durante 10 años Numancia se gana el título de "terror de la República".
   Por fin Cornelio Escipión es enviado a Hispania. Reforma el ejército y sitió Numancia. Rodea la ciudad con empalizadas, muros, fosos y torres con el fin de rendir a los numantinos por hambre. Al cabo de nueve meses, el año 133, los numantinos prenden fuego a su ciudad y se suicidan.
 
Segundo período (133 al 29 a.C.)

   Se producen algunas expediciones a Galicia y Norte de Portugal. El resto de las operaciones militares no son de conquista sino que forman parte de las guerras civiles que agobian a Roma por esos años (Sertorio, Pompeyo, César...)
Tercer período (29 al 19 a.C.)

  El emperador Augusto decide terminar con las correrías de los cántabros y astures por la meseta y organiza el ataque al Norte. Con tres cuerpos de ejército ataca por separado a cántabros, astures y Galaicos, y al tiempo una flota desembarca en la costa. Las operaciones , dirigidas por el emperador en persona y luego por Agripa, fueron un éxito. El año 19 termina la conquista de Hispania.